lunes, 31 de julio de 2017

La Memoria y Estructuras Cerebrales Implicadas

La memoria es la capacidad de guardar información y volverla a recuperar después y es la que nos permite tener un acceso consciente a nuestro pasado.
Se ha descubierto que la fuerza de los contactos entre las células nerviosas no es invariable, sino que los mismos contactos sinápticos podían reforzarse o debilitarse en función del tipo de estimulo eléctrico que trasmitían. Por consiguiente el SN no esta formado por conexiones completas y fijas, sino que tiene plasticidad. Hay circuitos, que se forman durante el desarrollo, en los que se encuentran los patrones de conductas innatos. Pero también hay componentes del SN que cambian con el aprendizaje.
La experiencia sirve para fortalecer las conexiones entre las células nerviosas. Eso constituye la base de la memoria.
Entre las estructuras cerebrales implicadas en el proceso de la memoria tenemos a la Corteza Prefrontal (CPF) desempeña múltiples funciones y coordina además las distintas áreas cerebrales que conforman la memoria de trabajo o memoria a corto plazo. La CPF ejerce su función para la memoria de trabajo en estrecha colaboración con el hipocampo fijando la atención y seleccionando los estímulos. Si queremos marcar inmediatamente un número y luego lo olvidamos, estamos utilizando la memoria de trabajo. Pero si repetimos el número varias veces, podemos almacenarlo en la memoria a largo plazo. La memoria de trabajo retiene la información por poco tiempo y para un uso general y es crucial para llevar a cabo tareas complejas y acciones determinadas.
El Hipocampo está especializado en combinar la información que recibe procedente de varios sentidos hasta formar una escena coherente en la memoria autobiográfica, luego si la información es relevante se almacenará en otra parte por la memoria a largo plazo. El hipocampo hace todo esto en colaboración con la corteza del lóbulo temporal, ubicada en la parte interna encima del hipocampo, y con el giro parahipocampal o corteza entorrinal. El hipocampo no es solo crucial para nuestra memoria, sino que lo necesitamos además para nuestra orientación espacial y para hacer una previsión coherente del futuro.
La Amígdala, que está justo delante del hipocampo en el lóbulo temporal, pone su sello a un recuerdo que tiene una fuerte carga emocional. Y también está involucrada en ello la hormona del estrés, el cortisol. La amígdala marca los sucesos angustiantes, de tal manera que éstos son almacenados para siempre en la memoria a largo plazo. De ahí que el 80% de nuestros primeros recuerdos estén relacionados con experiencias negativas.
En la Memoria a Largo Plazo, el camino que sigue la información a través de nuestro cerebro hasta llegar a la memoria a largo plazo empieza en la corteza entorrinal. A continuación, bajo la dirección de la CPF, la información se guarda poco tiempo en el hipocampo. De ahí, en parte regresa a la corteza temporal para ser almacenada a largo plazo, y en parte toma un largo camino atravesando el arco del fórnix, que está en el séptum, para llegar al hipotálamo, de donde parten algunas fibras que van a los cuerpos mamilares y otras se adentran en el hipotálamo.
El Cerebelo, se localiza en la fosa craneal posterior y contiene el 80% de nuestra células nerviosas, se encarga de que nuestro lenguaje y nuestros movimientos estén bien coordinados. Gracias a el podemos fijar los ojos en un mismo punto.  Guarda la memoria para los movimientos aprendidos. El programa para movimientos complejos, también llamado memoria implícita, es almacenado y perfeccionado en el cerebelo, y después esos movimientos pueden realizarse de forma automática. Al practicar los mismos gestos una y otra vez, éstos pasan a estar completamente automatizados y son trasferidos a la memoria no declarativa o procedimental.
El cerebelo, además del papel crucial en los movimientos, también tiene un papel importante en las funciones cognitivas superiores. Los trastornos de desarrollo del cerebelo, lesiones locales, ictus o tumores de esa área pueden ir acompañados de muchos problemas psicológicos, dislexia, TDAH, alteraciones de la inteligencia verbal y del aprendizaje.

Referencias
Mariño, X. (2013). Neurociencia para Julia. Pamplona: Universidad Pública de Navarra.
Ortiz, T. (2011). Neurociencia y Educación. Madrid: Alianza Editorial.

LA MEMORIA Y ESTRUCTURAS CEREBRALES IMPLICADAS
AUTOR: Félix Piñerúa Monasterio
DISEÑO Y MONTAJE ELECTRÓNICO: Trinemily Gavidia

No hay comentarios:

Publicar un comentario